I taller: Sistema de innovación agropecuaria local y soberanía alimentaria
Coordinador: MSc. Nelsón León Orellana (nelson@uniss.edu.cu)
Temáticas:
- Manejo de suelos y agua para el desarrollo sostenible.
- Biotecnología Agricola.
- Agroecología y extensionismo agrario.
- Agricultura urbana y suburbana.
- Salud, profilaxis y bienestar animal.
- Uso de aditivos y alimentos alternativos en la producción pecuaria.
- Reproducción y genética.
- Inocuidad de los alimentos de origen animal.
- Gestión de la ciencia y la tecnología.
- Matemáticas y software aplicados a la esfera agropecuaria.
- Cambio climático y uso de energías renovables.
- Producción apícola.
- Mejoramiento participativo.
- La mujer y la innovación agropecuaria.
- La biodiversidad agropecuaria.
- Sistemas agroforestales.
- Protección forestal.
- Aprovechamiento forestal sostenible.
- Manejo de áreas protegidas.
Ponencias:
- Resultados sobre la utilización de bioproductos en especies forestales
- Almidón de yuca como alternativa para la conservación de la fruta bomba
- Aportes del proyecto de innovación agropecuaria local al desarrollo municipal en la provincia mayabeque
- Crecimiento de cepas de lactobacillus sp aisladas de intestino de abejas en medios alternativos.
- Efecto del cambio climático en la productividad del frijol, el rendimiento en función de variables meteorológicas.
- Incidencia de pudriciones radicales en garbanzo (cicer arietinum)
- Efecto del estrés salino en el cultivo de oryza sativa l: artículo de revisión
- Efecto de la agricultura intensiva en los cultivos y las propiedades del suelo
- Gestión de comunicación para el desarrollo, implementación del sistema de innovación agropecuaria local en sancti spíritus, cuba.
- Manejo de Aethina tumida (MURRAY) con Beauveria bassiana (BALS) y Metarhizium anisopliae (L.)
- Efecto de Beauveria bassiana (BALS) sobre caracteres bromatológicos de la miel
- Anticuerpo monoclonal que reconoce la igt recombinante y nativa de la tilapia del nilo (Oreochromis niloticus)
- Estrategia ambiental comunitaria para el cuidado y conservación del ecosistema manglar en el área protegida tunas de zaza: fase de diagnóstico
- Diseño del riego por surcos asociado al cultivo del frijol, en la comunidad de banao
- Eficiencia del riego por surcos con escurrimiento superficial, en un suelo ferralítico rojo
- Impactos al manglar por ascenso del nivel medio del mar. Área protegida tunas de zaza, sancti spíritus, cuba.
- Productividad de cultivares de soya en dos épocas de siembra.
- Efecto de la aplicación de quitosana en el crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz (zea mays l.)
- Productividad de cultivares de soya en dos épocas de siembra.
- Requerimientos hídricos del cultivo de la cebolla colorada (allium cepa l.) Var. Burguesa en la localidad de macají, cantón riobamba, provincia de chimborazo, ecuador
- Relaciones medioambientales de una cobertura arbórea en un relicto del bs-t, en Armero - Guayabal - Colombia.
- Efecto de fitomas e® sobre el crecimiento de plántulas de cafeto
- Alternativas ecológicas viables para el diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos en Sancti Spíritus.
- Diversidad fenotípica de cultivares cubanos de arroz obtenidos por el inca en el período 1984-2020
- Políticas públicas, gobernanza y soberanía alimentaria: pensar la resiliencia desde una perspectiva local en cuba
- Efecto de fitomas e® sobre el crecimiento de plántulas de cafeto
En estos momentos se esta celebrando por parte Dr. C Manuel Rodríguez González, la Conferencia Magistral: Producción de Semilla de calidad por Métodos Artesanales.
muy esperado el inicio de la comision de produccion sostenible de alimentos
excelente trabajo que puede favorecer la producción de semilla de los productores
¿Como los podructores pueden mantener los requerimientos de humedad para el almacenamiento de la semilla?
¿Dentro de los factores q influyen en la calidad de la semilla que importancia tiene la tipología de suelo?
¿Cuáles son las formas de almacenamiento y conservación de las semillas?
¿ Cómo se conserva un banco de semilla?
excelente conferencia
Comenzó la ponencia del trabajo «RELACIONES MEDIOAMBIENTALES DE UNA COBERTURA ARBÓREA EN UN RELICTO DEL bs-T, EN ARMERO – GUAYABAL – COLOMBIA.» por el M. Sc. Luis Alfredo Lozano Botache
¿sí para la determinación de los parámetros humedad, luminosidad y los demás que se hacen referencia utilizaron algún software profesional?
¿de las especies identificadas en las áreas existía algún nivel de endemismo y los niveles de diversidad?
Comenzó la ponencia del trabajo » Resultados sobre la utilización de bioproductos en especies forestales» por M. Sc. Ana Gertrudis Trocones Boggiano
Las coniferas cubanas requieren para su normal desarrollo micorrizas, ¿considera usted factible el uso de bioproductos para estimular el desarrollos de posturas en vivero y reducir la permanencia en el mismo?
Comenzó la ponencia del trabajo «IMPACTOS AL MANGLAR POR ASCENSO DEL NIVEL MEDIO DEL MAR. ÁREA PROTEGIDA TUNAS DE ZAZA, SANCTI SPÍRITUS, CUBA.» por parte M. Sc. Osmany Ceballo Melendres
Comenzó la ponencia del trabajo «EFECTO DEL ESTRÉS SALINO EN EL CULTIVO DE ORYZA SATIVA L: ARTÍCULO DE REVISIÓN» por el Ing. Liuder I. Rodríguez Coca
Excelente las ponencias presentadas y la importancia para el desarrollo sustentable y local de nuestros territorios.
Muy interesante la metodología que se propone para elaborar políticas públicas de seguridad alimentaria en Cuba. Un tema novedoso y urgente para nuestro país que requiere de la presencia de expertos bien preparados para que la soberanía alimentaria deje de ser un discurso y comience a ser una realidad