III Taller internacional: las ciencias pedagógicas en la sociedad cubana actual para el desarrollo humano sostenible
Coordinadora: Dr.C. Zuyén Fernández Caballero (zuyen@uniss.edu.cu)
Temáticas:
- Prácticas innovadoras en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de los diferentes niveles educativos para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
- La formación académica, científico e investigativa del profesional de las ciencias pedagógicas para la solución de los problemas sociales que enfrenta la humanidad.
- La gestión de la calidad en la formación del profesional de las ciencias pedagógicas. Concepción, desarrollo y evaluación de la creatividad en el proceso educativo.
- La orientación educativa y la formación de valores desde la escuela, la familia y la comunidad, para el desarrollo humano sostenible.
- La atención a la diversidad y la inclusión educativa para el desarrollo humano sostenible.
- Problemas teóricos y metodológicos de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, naturales y exactas.
- El enfoque desarrollador de las didácticas particulares en los diferentes niveles del sistema educativo cubano.
Ponencias:
- La orientación familiar para la prevención de la dislexia en alumnos de la enseñanza primaria en la república de Angola: el aprovechamiento de las TIC
- La preparación del docente para la orientación profesional en la república de Angola.
- Enseñanza de la ortografía desde un enfoque lúdico interdisciplinar
- Los proyectos UNESCO en la formación del profesional de la educación infantil
- La formación universitaria para el trabajo comunitario
- Ciencias naturales vs educación agroecológica en el contexto de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible
- La cultura ambiental en la formación inicial del profesional de la educación
- Cátedra de la mujer espirituana. Avances y proyecciones con el ODS 5.
- Desafío a la covid-19, conferencias de promoción de salud y objetivos de desarrollo sostenible.
- La implementación de los objetivos de desarrollo sostenible sobre educación ambiental en la carrera biología.
- Retos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación del profesional universitario.
- La preparación del maestro de educación primaria para la atención a la tartamudez
- Atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales.
- La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en la sociedad.
- Prácticas en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje: orientación a profesores para organizar aulas inclusivas
- Asistentes educativos en el sector no estatal. Retos y perspectivas en la cuba actual
- Experimentos matemáticos para enseñar las magnitudes en el primer ciclo de la educación primaria
- La orientación profesional en los estudiantes de primer año de licenciatura en educación
- La familia en la orientación profesional pedagógica de sus hijos
- Formación ciudadana para la comunidad universitaria de Sancti Spíritus
- Propuesta de acciones dirigidas al desarrollo de valores morales en la residencia estudiantil universitaria.
- Propuesta para el tratamiento de los componentes educativos en la clase de matemática de preuniversitario
- Los medios audiovisuales en la educación agropecuaria de los docentes de ciencias naturales en formación
- Crea tu sitio para la enseñanza - aprendizaje de idiomas extranjeros y trae tus propios dispositivos en tiempos del covid-19.
- El aprendizaje creativo: una estrategia didáctica para desarrollar la habilidad calcular integrales definidas
- Tareas docentes con GEOGEBRA para la enseñanza y aprendizaje de las funciones. Formación del profesorado
- Casos de estudios de diagnóstico integral en estudiantes en la enseñanza técnica y profesional
- La formación vocacional y orientación profesional pedagógica de los docentes en la enseñanza técnica profesional
- Procedimiento para la gestión de capital humano como competencia de dirección en educación
- La asesoría psicopedagógica a maestros primarios para la orientación familiar en tiempos de covid
- La atención a la diversidad desde el contexto educativo
- El modo de actuación creativo desde la disciplina principal integradora en la carrera licenciatura en educación preescolar
- Concepción de orientación profesional vocacional pedagógica desde la tecnología educativa
- Hacia una pedagogía desarrollador en la conversación literaria: poemas, valores, música y construcción de sentidos
- Estrategia pedagógica para la formación inicial investigativa de maestros logopedas
- La relación tratamiento didáctico y dirección del aprendizaje: un nuevo enfoque para la mejora en el estudiante y profesores universitarios
- El tratamiento de la comunicación no verbal del profesor de español-literatura en formación
- El aprendizaje del idioma inglés como parte de la educación inclusiva.
- El tratamiento curricular de la ética médica en la formación de especialistas de terapia intensiva y emergencias médicas.
- Simulador virtual phet para aprender química en época de covid-19
- Estrategia con enfoque multifactorial para la orientación profesional pedagógica
Muy buenos días! Yo soy Clabi Tanda Segueira, no pude ver mi tema en las ponencias. Me gustaría saber el porqué… Gracias desde Angola
Saludos cordiales para los organizadores y participantes del Evento Científico Yayabociencia2021:
Felicitaciones por la manera en que ha sido organizada esta IV Jornada Científica.
Les deseo a todos que en estas sesiones de trabajo en que se socializarán nuestros resultados investigativos desde las ciencias pedagógicas, contribuya a la búsqueda de nuevas vías y herramientas para transformar y enriquecer nuestra labor educativa en la Educación Superior.
La ponencia titulada: La cultura ambiental en la formación inicial del profesional de la educación, en sentido general propone actividades las cuales están encaminadas a fomentar la cultura ambiental en el docente en formación de la carrera Educación Marxismo-Leninismo e Historia, desde la disciplina Historia de América. Estas actividades se concibieron desde los diferentes componentes formativos: académico, investigativo laboral y extensionista. Estas acciones relativas a la preservación del medio ambiente desde la enseñanza de la Historia codiciona que el estudiante adopte una actitud proactiva capaz de identificar, interpretar, comprender y actuar en concordancia con la magnitud de los problemas ambientales, así como preservar el entorno. De manera que esto se revierta en un modo de actuación profesionalmente responsable de cara a la sostenibilidad del planeta. Las actividades permitieron una mejor preparación del docente en formación de esta carrera para integrar en sus clases la temática ambiental, a partir de las potencialidades del contenido histórico.
Creo que es muy pertinente, si se tiene en cuenta la incidencia del cambio climático. Creo que sólo el actuar conjunto de todo el mundo puede cambiar esta situación. Y el primer paso, es la educación ambiental.
Ponencia: La orientación profesional vocacional pedagógica desde la tecnología educativa.
El siglo XXI está marcado por escenarios complejos en el orden económico, político, social que tiene como base una pandemia que deteriora de la calidad de vida del ser humano, surgen nuevos temores, ansiedades, inseguridades; que son acompañadas de limitaciones en la forma de establecer las relaciones de ayuda, sobre todo, las psicopedagógicas relacionadas con la toma de decisión profesional, por tanto, es necesario cambiar la configuración de hacer orientación profesional.
Ciertamente, constituye un reto para los psicopedagogos dar respuesta a las exigencias del proceso de orientación profesional, a partir del desarrollo acelerado de la tecnología en los procesos sustantivos de las instituciones educativas, y lograr, además, el desarrollo pleno de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes.
De forma particular, se considera que el desarrollo acelerado de la tecnología educativa permite la coexistencia de un modelo tecnológico de la orientación que se expresa en los diferentes recursos, herramientas, medios y soportes. Capaz de integrar la actuación de los tradicionalmente empleados por el orientador. Se debe tener en cuenta las potencialidades y limitaciones del uso de las TIC en la intervención psicopedagógica en la OPVP, así como los aportes de investigaciones en esta área.
Desde esta perspectiva se debe insistir en que las TIC debe ser concebida como un recurso de la OPVP, cuando son usadas por el orientador para gestionar el proceso de orientación, que implica: optimizar tiempo y esfuerzo, usarla en el procesamiento de la información tanto en el diagnóstico como en la propia intervención, que sirve de asiento para los modelos, enfoques y teorías de la orientación, agilizar las tareas de tipo mecánico o burocrático que conlleva el proceso de OPVP, que facilita la atención a todos los estudiantes y la asesoría. Complementa la labor desarrollada por el orientador.
Como herramienta, cuando se usan los programas informáticos, las aplicaciones móviles, páginas web por los orientados, que facilita el proceso de diagnóstico de actitudes, intenciones e intereses profesionales, lo que favorece el autoconocimiento, autovaloración, autoestima y en correspondencia, se ofrece información profesional y laboral. También en el trabajo postsesión de OPVP como autoayuda al educando. Desde esta concepción, se liberar de algunas tareas a los psicopedagogos (prioritariamente informativos y de autoexploración) y les permitirán el potenciar otros como la consulta y el asesoramiento, donde la presencia del educador y del orientador es más imprescindible.
Cuando es usada por ambos protagonistas del proceso de OPVP es el soporte, la base por la que tiene lugar la orientación, se desarrolla a trevés de la telemática, programas informáticos, aplicaciones móviles, internet, videoconferecia por donde tiene lugar parte de este. Esto supone que se reduce el contacto físico cara a cara de forma presencial entre el psicopedagogo, los estudiantes y los asesorados, todo transcurre en el escenario virtual.
Como medio se inserta en las sesiones, favorece el proceso comunicativo, de relación de ayuda y la motivación. Puede ser el punto de referencia para la intervención psicopedagógico eficiente y de calidad. Por lo que concebirla dentro del tratamiento implica, definir el rol de los medios tecnológicos en la estructuta metodológica de la sesión: o bien en el plantemiento del asunto, a través imagen con una reflexión, un video corto y sensillo de comprender, una fotografía, fragmento de película.
La intensión es lograr llegar a la elaboración que el orientado hace de sí mismo, donde es más complejo su empleo, debido a que la orientación es un proceso eminentemente comunicativo y no se puede predecir lo que sucederá en el contacto. Ya en llamado de atención, su uso depende del conocimiento que tenga el orientador de los medios que dispone y su relación con lo abordado, debe tener un setido orientador. Se insiste que los medios no deben estar cargados de mucha información y centrarse el tema a tratar. Es un mediador que apoya el proceso de OPVP desde la tecnología educativa. Es el sustento material de los métodos de orientación.
Considero de excelencia la organización del evento en general. Las ponencias presentadas tienen gran calidad y pertinencia en los tiempos actuales. Respecto a la ponencia titulada “La asesoría psicopedagógica para la orientación familiar en tiempos de Covid” resulta de gran importancia porque se explica los impactos que ha tenido la pandemia en el sector educacional y en dónde han estado las principales necesidades de los maestros para orientar a las familias, por lo que a través del rol del psicopedagogo se le ofrecen herramientas a estos mediante un accionar que abarca diferentes aristas y de gran utilidad en tiempos de aislamiento y escuelas en los hogares. (Escenario impuesto por la Covid 19)
Buenas tardes
Soy Danay profesora de la Universidad de Las Tunas y realmente quiero agradecer al comité organizador del evento por la oportunidad tan maravillosa que nos han brindado a todos de poder compartir nuestras experiencias investigativas y laborales además de permitinos el intercambio con profesionales de toda la nación.
Este evento ha sido un claro ejemplo de que aún en tiempos difíciles si se puede hacer ciencia y ayudar al complimiento de lo establaecido de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
Muchas gracias
De la ponencia El aprendizaje del idioma inglés como parte de la educación inclusiva, les deseo compartir que es un estudio que se esta llevando a cabo para poder fundamentar este tema y su pertinencia esta basada en los objetivos de la Agenda de desarrollo sostenible y en la necesidad de hacer partícipe a las personas y estudiantes que presenten necesidades educativas especiales ya que todo graduado de lenguas extranjeras ha de ser capaz de trabajar en cualquier centro escolar sea este un centro inclusivo o no.