VI Conferencia Científica Internacional

Convocatoria General
Sancti Spíritus, del 13 al 16 de octubre de 2021.
La Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS), como parte de su compromiso permanente con el impulso al desarrollo local sostenible, convoca a la participación de profesionales, académicos e investigadores cubanos y extranjeros a la sexta edición de la Conferencia-Científico Internacional “Yayabociencia 2021”, la que está orientada a crear un espacio reflexivo y plural para la discusión multidisciplinaria de temas vinculados con la problemática del desarrollo local sostenible, en el marco de la Agenda 2030.
La VI Conferencia sesionará en las tres (3) regiones fundamentales de la provincia espirituana: al Sur, en el municipio Trinidad; al Centro, en el municipio Sancti Spíritus, y en el Norte espirituano, el municipio Yaguajay.
Trinidad de Cuba, ciudad con más de 500 años de historia y abundantes tradiciones, que la convierten en el destino turístico por excelencia en la provincia de Sancti Spíritus y uno de los más importantes en Cuba. De esta localidad, conocida mundialmente como Ciudad Museo del Caribe, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1988 su Centro Histórico y el Valle de los Ingenios, porque entre ambos espacios se atesora un conjunto arquitectónico que guarda imágenes vivas de un período histórico del desarrollo nacional en un hábitat humano tradicional.
Objetivos
- Propiciar el intercambio y debate científico multidisciplinario sobre temas de interés para el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030
- Aportar nuevas experiencias y propuestas a los problemas relacionados con el entorno social y productivo de países en desarrollo.
- Encontrar nuevas vías y enfoques para mejorar el papel de las universidades y otras instituciones en el entorno social.
- Favorecer la cooperación internacional entre instituciones, entidades y organizaciones para identificar acciones y proyectos en el contexto local: sociocultural, económico-productivo y ambiental.
- Promover el desarrollo de la investigación científica multidisciplinaria y multisectorial orientada a la educación, prevención, reducción de los principales peligros, vulnerabilidades y riesgos que afectan a las comunidades y que contribuyan al Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana (FORSAT) en comunidades vulnerables a los desastres.
Normas de Presentación
- Las ponencias deberán escribirse en formato carta, interlineado a espacio y medio, letra Arial a 12 ptos, en páginas numeradas consecutivamente, en el programa Word de Windows, Word de Mac o cualquier otro compatible.
- Deberán tener una extensión máxima de 20 cuartillas y de 15 como mínimo, incluyendo gráficas, tablas, esquemas, etc.
- El título debe presentarse en español y en inglés, no exceder de 15 palabras y en mayúscula sostenida.
- Los autores (títulos científicos y académicos que poseen, nombres y dos apellidos, (comenzando por el autor principal), categoría docente, centro de procedencia, país así como el e-mail (No deben exceder de 3 autores).
- Incluir un resumen en español y la traducción al inglés (abstract) con no más de 200 palabras.
- Incluir las palabras claves y su correspondiente traducción al inglés (Keywords). Se recomienda usar de 3 a 6 palabras claves.
- La introducción debe informar acerca de la temática que se trata, su relevancia, el propósito y los fines generales que se persiguen, así como el objetivo o problemática que motivó la revisión.
- En el desarrollo se argumentarán las ideas, con los subtítulos que se estimen convenientes o necesarios; se explicitará el marco teórico desde el cual se discutirán las ideas, se sustentará el referente conceptual con suficientes y adecuadas figuras de autoridad y se mantendrá una adecuada relación entre las partes: objetivo, marco conceptual, discusión de ideas y conclusiones.
- Las conclusiones se desprenderán directamente del desarrollo del trabajo, atenderán y guardarán relación con el propósito de la ponencia y con el título.
- Las citas, fuentes y referencias bibliográficas deberán ajustarse al formato APA (6ta edición, 2019). El 50 % debe corresponder a los últimos 5 años.
- Se publicarán en la revista RedUniv aquellas ponencias que por su calidad y tema se ajusten a su perfil.
Comité de Honor
- Preside: Dr. C. Naima Ariatne Trujillo Barreto, Rectora de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.
Comité Organizador
- Presidente: Dr. C. Edelvy Bravo Amarante. Vicerrector Primero
- Vicepresidente: Dr. C. Ariadna Veloso Rodríguez. Directora General de Desarrollo
- Vicepresidente: Dr. C. Pedro Fuentes Chaviano. Vicerrector de Formación
- Secretaria Ejecutiva Comité Organizador: M. Sc. Ismaray Batista Morejón
Comité Científico
- Presidente: Dr. C. Andel Pérez González
- Vice Presidenta: Dr. C. Elena Sobrino Pontigo
- Secretaria: Dr. C. Zuyen Fernández Caballero
- Proyecto Editorial: M. Sc. Yaleidys Corrales Valdivia
- Presidente de Comisiones y Talleres
Fechas Importantes
- Envío de solicitud de inscripción y los resúmenes de las ponencias a presentar: hasta el 14 de junio de 2021
- Envío de ponencias completas: hasta el 1 septiembre 2021
- Información por el comité científico de la aceptación o no de los trabajos enviados: 10 de septiembre de 2021
- Inicio de la Conferencia Científica Internacional YAYABOCIENCIA 2021: 13 de octubre 2021.
Recepción de los trabajos
- Los interesados en participar en la VI Conferencia Científico Internacional Yayabociencia 2021, deberán enviar por correo electrónico, la solicitud de inscripción y los resúmenes de las ponencias a presentar hasta el 14 de junio de 2021, únicamente a las siguientes direcciones: yayabociencia@uniss.edu.cu
Modalidades
- Virtual
Formas de Participación
- Ponente
- Delegado
- Estudiante
- Acompañante
